jueves, 23 de mayo de 2013



LOCALIZACIÓN

 

El municipio de Nicolás Romero, está ubicado en la región noroeste del Estado de México. La cabecera municipal llamada ciudad Nicolás Romero, se encuentra a 58 Km. de la ciudad de Toluca, que es la capital del Estado de México.

Limita al norte con Villa del Carbón y Tepotzotlán; al sur con Atizapán de Zaragoza e Isidro Fabela; al este con Cuautitlán Izcalli; al oeste con Jiquipilco y Temoaya. 

Según información del INEGI-IIIGECEM, el municipio de Nicolás Romero tiene una superficie de 233.51 kilómetros cuadrados, que representan un 1.04% de la superficie total del Estado de México




ORGANISMOS ENCARGADOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL AGUA A NIVEL FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.


La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, por sus siglas), es el organismo encargado de administrar y preservar las aguas en el país. La CONAGUA es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), que se encarga de suministrar el agua de consumo humano a nivel estatal y municipal.





La CAEM (Comisión del Agua del estado de México) es un organismo descentralizado que, opera y administra sistemas de agua para consumo humano, industrial y de servicios; de drenaje, tratamiento y rehúso de aguas residuales tratadas; y de control y disposición final de los lodos producto del tratamiento de aguas residuales. Este organismo se encarga de suministrar agua a todos sus municipios que conforman a dichos estados.



El organismo que se encarga de suministrar agua a Nicolás Romero (municipio en estudio) es la SAPASNIR el cual tiene como objetivo Desarrollar la infraestructura que permita el desarrollo para la actividad económica, ampliar la cobertura en la prestación de servicios para mejorar la calidad de vida y ensanchar los mecanismos de participación ciudadana para hacer efectivo el ejercicio de la democracia en el municipio de Villa Nicolás Romero

Estos son el organismo a nivel nacional, estatal y municipal que se encargan de abastecer de agua para consumo humano así como otros servicios indispensables (drenaje, tratamiento y rehúso de aguas residuales tratadas) en el municipio de Villa Nicolás Romero.


CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA DEL AGUA
En la tabla anexa del IMTA, se pueden observar varios indicadores significativos. Para datos del 2011 la cobertura de la demanda de agua potable es del 84.9% lo, el cual corresponde a 105 comunidades, colonias, conjuntos urbanos y fraccionamientos. El restante 15.1% carece de agua pero es abastecido con ayuda de camiones (pipas). 
Debido al reducido diámetro de la red de distribución no se satisface la dotación requerida por la población actual; además, la vida útil de ésta, en algunas zonas, y el tipo de material de la tubería produce una cantidad considerable de fugas, lo que hace que una de las actividades principales del Organismo Operador (SAPASNIR) sea la reparación de éstas. Se estima un desperdicio de dotación del 35% en fugas. Al haber pocas cajas de válvulas para seccionar y reparar fugas se presentan amplias zonas sin dotación, lo que produce los problemas del desabasto. 
Mientras que la cobertura de alcantarillado es de tan solo 65.91%. Dentro del municipio existen comunidades que por su lejanía a la zona urbana no cuentan con este servicio y utilizan para satisfacer sus necesidades fosas sépticas, barrancas y arroyos; dentro del área urbana, existen solo 13 comunidades que cuentan en su totalidad con drenaje, 34 solo están dotadas parcialmente y el resto carece de él.

Por otra parte, podemos observar que la eficiencia global (Volumen de agua facturado en el año / Volumen de agua producido en el año) * 100) es muy pobre es de 26.4%, es decir, no se paga, por parte de la población y de las industrias, ni el 30% de lo que se consume.
 

Tabla 1 (Bal-ondeo IMTA)


En total de las 54,622 tomas de agua de las cuales 71,911 uso domestico y 1,405 uso comercial.

El suministro a la zona urbana se da a través de 35 tanques existentes los cuales cubren y delimitan diferentes zonas llamadas sistemas. Cada sistema se compone de uno o más pozos que proporcionan el servicio por medio de una línea de conducción a uno o más tanques en forma directa o con ayuda de rebombeos, según las características topográficas del terreno. 
La dotación por pozos profundos se da principalmente en la zona urbana y son actualmente 29 pozos.  El agua en bloque que reparte la CAEM proviene del sistema Cutzamala, en el año 2006 se recibía 35 litros por segundo, actualmente y debido al crecimiento de la población se reciben 55 litros por segundo, lo que nos habla de un considerable aumento de 20 litros por segundo en cuatro años. Los manantiales se encuentran al sureste del municipio, en la zona más elevada y son empleados tanto para el consumo humano como el agrícola y forestal. Los más importantes, por su carácter de perennes, son diez, cuyos gastos varían de 7 a 15 litros por segundo.

De los 21 sistemas existentes, sólo 4 no son administrados por el Organismo Operador; (SAPASNIR) en su lugar, se administran por juntas de vecinos. 

PROYECTOS DEL ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA Y LAS TARIFAS PARA EL COBRO DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO
De acuerdo al crecimiento poblacional programado que se espera para el año 2020 en el municipio de Nicolás Romero (395,457 habitantes), la estrategia en torno a la dotación de estos servicios se desarrollará de acuerdo a las siguientes premisas:
Agua potable
Para garantiza el suministro de agua potable en los próximos 10 años se prevé la rehabilitación de los sistemas que actualmente abastecen al municipio, ya que se presenta un déficit de 262 a 284 l/s., algunas líneas de acción son las siguientes y en el Anexo II se refieren los demás proyectos:

Abastecimiento de agua potable

  • 1.Se requerirá prioritariamente del re funcionamiento de cuatro pozos que han quedado al margen de un funcionamiento eficiente en el sistema y presentan problemas de mantenimiento (Campestre Liberación II, Peritas, El Vidrio y San Francisco Magú).
  • 2. Así mismo se tiene prevista la apertura de dos pozos más por gestiones de SAPASNIR para atender la demanda de la población.
  • 3. Por otra parte se ampliará la cobertura del servicio a las localidades (San José del Vidrio, San Francisco Magú, Transfiguración y Cahuacán) que actualmente no cuentan con el servicio debido a las condiciones físicas que se presentan en la red, especialmente aquellas relacionadas con fugas de agua.
  • 4. Por otro lado se introducirá de forma gradual una nueva red de agua potable.
Drenaje e infraestructura sanitaria

  • 5. La cobertura en este tipo de sistemas se ha visto paulatinamente limitadas debido al crecimiento población presentado en los últimos años y la dispersión de localidades de la cabecera municipal. Se requerirá combatir los rezagos prevalecientes en los siguientes aspectos:
  • 6. Dotar del servicio de drenaje en localidades donde su uso se hace restrictivo, especialmente en áreas en donde se mantienen descargas a través de fosas sépticas (Transfiguración, San José el Vidrio, San Francisco Magú).
  • 7. Se requiere la introducción de plantas de tratamiento de aguas residuales, situación que ha desmejorado en la actualidad el entorno ecológico ya que las descargas se realizan a través de arroyos que abastecen a las presas Guadalupe y El Rosario.

Tarifas para el cobro de suministro de agua y saneamiento


 


PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN A LA OFERTA Y DEMANDA DEL AGUA ACTUAL Y FUTURA (PROYECTADA A 10 AÑOS)

El municipio se provee de agua potable a través de las siguientes fuentes:
  • 3 fuentes superficiales (manantiales).
  •  Agua en bloque de la CAEM (sistema Cutzamala). 
  •  20 pozos profundos.
A nivel municipal, se cuenta con canales de riego para las actividades agrícolas, los cuales son:

  •  El Canal Cuamatla, del cual se desprenden canales auxiliares que permiten que el agua se utilice tanto para uso domestico como para uso agrícola, los cuales atraviesan las localidades de San Juan de las Tablas, Puentecillas, Barrio Miranda, San Francisco Magú, San José del Vidrio, las colonias Morelos, Zaragoza, Libertad, Independencia y el Ejido de Nicolás Romero.
  •  El Canal Chinampos, irriga a 240 ha de las localidades del 5° Barrio de Cahuacán y parte del ejido de Santa María Magdalena Cahuacán, este tiene un gasto de 25 l/s. el cual se considera poco, ya que en ocasiones se utiliza para uso domestico. 
  •  El Canal Unidad de Riego Transfiguración, este solo irriga a 238 has del mismo pueblo.

Si suponemos que la vida económica permanecerá en estas mismas condiciones y que solo habrá un crecimiento poblacional podemos realizar un estudio de las condiciones de abastecimiento de agua potable para el año 2023:

Mediante los datos de los censos obtenidos desde 1970 y el método de regresión lineal se supone que para 2013 la población será de 458,463 habitantes.

Se sabe que en 2010 había una dotación de 182.55 l/hab/día y que se satisface el 78.44% de la demanda. Con estos datos podemos proponer una dotación ideal para 2010 y después proyectarla para 2023
 


Ahora se sabe la demanda real en el municipio con una dotación de 232.27 l/hab/día. Ahora si para 2023 se calcula que habrá 458,463 habitantes, manteniendo esta misma dotación ideal la demanda será:
 


Considerando que la oferta de agua potable será la misma que se ofrecía para 2010 de 754.58 l/s y la demanda será de 1234.91 l/s la cobertura para la población se podría calcular como:





EVALUACIÓN DE UN PROYECTO DE CAPTACIÓN Y CONDUCIÓN


De acuerdo a la información  obtenida, se evaluara un proyecto de infraestructura urbana en el municipio Nicolás Romero, Edo. de México. Se tiene prevista la apertura de dos pozos más por gestiones de SAPASNIR (organismo descentralizado de agua) para atender el déficit de abastecimiento en la actualidad, así como la demanda futura a 20 años.

Esté se trata de un proyecto de infraestructura social, el cual tiene la finalidad abastecer a la población del municipio Nicolás Romero hasta el año 2023, cubriendo el 20% del déficit que se presentara para ese año. Sin duda el carácter de este proyecto es social ya que será pagado por la comunidad, a través de impuestos. Será un proyecto de implantación y de operación por naturaleza.

 Sin duda, los efectos de este proyecto serán en pro del desarrollo social y económico de la comunidad. Por otra parte el costo de oportunidad es bajo, ya que esta inversión es primordial para el desarrollo de la comunidad, por otra parte  el impacto ambiental no está al alcance de este documento y no es posible calcular los daños al ecosistema, ya que no se cuenta con las características del acuífero.

La demanda de agua en el municipio es insatisfecha por la falta de infraestructura en el sistema de agua potable. Se sabe la demanda real en el municipio con una dotación de 232.27 l/hab/día para 2023 y una población de 458,463 habitantes, será de 1234.91 l/s, por lo tanto, con un suministro (oferta) de 754.58 l/s,  se tendría una cobertura del 62.72%. Por lo tanto es justificable la implantación de nuevos sistemas de captación, almacenamiento y conducción de agua, en este caso uno de captación (un pozo).

Sin embargo, con los datos del Bal- Ondeon (IMTA), se sabe que la eficiencia global (Volumen de agua facturado en el año / Volumen de agua producido en el año) * 100) es muy pobre es de 26.4%, es decir, no se paga, por parte de la población y de las industrias, ni el 30% de lo que se consume. Por lo cual sería incorrecto pensar que se pagara el 100% de la inversión por parte de los usuarios.

El estudio técnico del pozo de proyecto es el siguiente:

Localización  del proyecto: San José del Vidrio, Nicolás Romero, Edo. de México. Dentro del sistema Cutzamala

Tamaño  Solo se evaluara la construcción de un pozo que será suficiente para satisfacer la quinta parte del déficit de abastecimiento. Que corresponde a un gato de diseño de 90 l/s. Y beneficiara 91,693 habitantes de la localidad. La inversión será de 3 millones 800 mil pesos y adicionalmente el pago por mantenimiento y operación será de 45,000 pesos bimestralmente, mientras que el costo por la energía de bombeo será de 150,000 pesos bimestralmente.

Proceso En el diseño y construcción del pozo de agua potable para abastecimiento se cuentan diferentes etapas de la obra las cuales se describen en el Anexo II. A grandes rasgos, los trabajos necesarios son: Ubicación del pozo dentro del predio de acuerdo al levantamiento y estudio, elaboración de estudio de mecánica de suelos, elaboración de la ingeniería de gabinete para el diseño de la bomba de succión y abastecimiento, así como, de la línea de conducción del agua hasta el tanque de almacenamiento, trazo y nivelación del terreno, para la localización de bancos de nivel y puntos de referencia. Cortes despalmes y prestamos con maquinaria.

Financieramente, el proyecto se puede evaluar como una serie de pagos iguales, en donde la inversión inicial   implantación del pozo) se podrá pagar durante los 20 años de su vida útil, en una serie de pagos bimestrales, a un interés del 5% anual,

De acuerdo con los datos obtenidos, la cuota será de $1.25 pesos por habitante bimestralmente, sin duda, es un proyecto social que tendrá un gran impacto en el desarrollo del municipio a un costo muy bajo. Sin embargo, se sabe que no todos los habitantes cubrirán esta cuota por mínima que sea y por lo tanto se tendrán que tomar medidas para fomentar el pago de agua a, así como también una cultura responsable en su consumo.







Anexo I

Abastecimiento de agua potable

  • 1.       Se requerirá prioritariamente del re funcionamiento de cuatro pozos que han quedado al margen de un funcionamiento eficiente en el sistema y presentan problemas de mantenimiento (Campestre Liberación II, Peritas, El Vidrio y San Francisco Magú).
  • 2.       Así mismo se tiene prevista la apertura de dos pozos más por gestiones de SAPASNIR para atender la demanda de la población.
  • 3.       Por otra parte se ampliará la cobertura del servicio a las localidades (San José del Vidrio, San Francisco Magú, Transfiguración y Cahuacán) que actualmente no cuentan con el servicio debido a las condiciones físicas que se presentan en la red, especialmente aquellas relacionadas con fugas de agua.
  • 4.       Asimismo, atendiendo las necesidades de la población residente, es prioridad incorporar a las localidades: Granjas Guadalupe, Barrio Cahuacán, Progreso, Magú, Tráfico, San Juan de las Tablas, Transfiguración, Barrio de Guadalupe, Francisco I. Madero, Puentecillas y Barrio Miranda, que actualmente se suministran del líquido de forma independiente al del sistema de la cabecera municipal.
  • 5.       Por otro lado se introducirá de forma gradual una nueva red de agua potable, a través de ductos del actual canal que atraviesa las localidades de San Juan de las Tablas, Puentecillas y Barrio Miranda, San Francisco Magú, San José del Vidrio, las colonias Morelos, Zaragoza, Libertad, Independencia y el Ejido de Nicolás Romero, mediante la derivación de aguas que son utilizadas para el uso agrícola y/o doméstico. Ampliación del suministro de agua potable a los Canales Chinampos y unidad de Riego transfiguración que abastece principalmente a localidades del Barrio Cahuacán y Santa María Magdalena Cahuacán; así como el pueblo de transfiguración.
  • 6.       Una de las acciones de difusión a la población se centrarán en la necesidad de utilizar sistemas y dispositivos ahorradores de agua como son los muebles sanitarios de baja capacidad (6 litros) y llaves de cierre automático.
  • 7.       Regularizar el servicio de agua potable en 27 colonias de la cabecera municipal y principalmente en los asentamientos de San José El Vidrio.
  • 8.       Continuar con los estudios para la rehabilitación de los pozos que están fuera de servicio, además de mejorar la red de distribución de agua y los elementos de abastecimiento como tanques de regulación y cárcamos de bombeo, que pudieran estar deterioradas y presenten fugas.
  • 9.       Ampliación del número de medidores en todas la tomas domiciliarias para implementar tarifas de acuerdo al valor catastral del suelo y poder recuperar el costo del servicio. Las obras de dotación o ampliación se realizaran siempre y cuando los asentamientos estén concentrados en las áreas urbanas o previstos en el  territorio urbanizable del municipio. 
Drenaje e infraestructura sanitaria
  • 10.    La cobertura en este tipo de sistemas se ha visto paulatinamente limitadas debido al crecimiento población presentado en los últimos años y la dispersión de localidades de la cabecera municipal. Se requerirá combatir los rezagos prevalecientes en los siguientes aspectos:
  • 11.    Dotar del servicio de drenaje en localidades donde su uso se hace restrictivo, especialmente en áreas en donde se mantienen descargas a través de fosas sépticas (Transfiguración, San José el Vidrio, San Francisco Magú). Mediante la introducción del servicio se garantizará el equilibrio ecológico que demanda el municipio, así mismo se conservarán la las fuentes de abastecimiento de la zonas que actualmente se han visto severamente afectadas. El sistema de alcantarillado se encuentra parcialmente cubierto en el municipio, por lo que se requiere la introducción de dicho sistema debido a que 45 colonias, ubicadas principalmente al suroriente del municipio, no disponen del servicio, haciendo de estas áreas zonas de riesgo en caso de alguna contingencia especialmente aquellas derivadas de fenómenos hidrometereológicos.
  • 12.    Se requiere la introducción de plantas de tratamiento de aguas residuales, situación que ha desmejorado en la actualidad el entorno ecológico ya que las descargas se realizan a través de arroyos que abastecen a las presas Guadalupe y El Rosario. Además de continuar las obras inconclusas de la presa derivadora y el colector marginal en el Río San Pedro, así como de los ríos San Ildefonso y Xinté estos últimos mediante la liberación de recursos de los gobiernos Estatal y Municipal. Promover la construcción de fosas sépticas y la asesoría técnica necesaria en los todos los poblados rurales, para evitar la generación de flora y fauna nociva y diseminación de microorganismos patógenos.
  • 13.    Llevar a cabo acciones de apoyo al saneamiento de la Presa de Guadalupe, mediante la construcción de los colectores marginales de los ríos y arroyos de Nicolás Romero que son tributarios de la Presa de Guadalupe.
  • 14.    Realizar de manera permanente acciones para sanear los cauces de escurrimientos y construir aguas arriba de los arroyos, los sistemas de infiltración de agua pluvial presas de gavión, para evitar que se desborden e inunden las zonas bajas.




Anexo II


Proceso:

Ubicación del pozo dentro del predio de acuerdo al levantamiento y estudio topográfico que se realizó con anterioridad en la etapa de lotificación del predio para determinar las curvas de nivel y dirección de la escorrentía de las aguas pluviales y de esta manera asegurar la recarga del acuífero. Esta etapa dura 0.5 mes.

Elaboración de estudio de mecánica de suelos para determinar el nivel freático del área en la cual se va a construir el pozo. Esta etapa dura 1.0 mes

Elaboración de la ingeniería de gabinete para el diseño de la bomba de succión y abastecimiento, así como, de la línea de conducción del agua hasta el tanque de almacenamiento, proponiendo el diseño más adecuado para asegurar el buen funcionamiento del sistema de abastecimiento de agua. En esta ingeniería de gabinete también se deberán de proponer, los materiales de construcción del pozo y de la tubería de conducción, así como los materiales de los ademes del pozo, para obtener finalmente un volumen de obra para calcular la erogación económica requerida para la construcción. Esta etapa dura 3 meses.

Trazo y nivelación del terreno, para la localización de bancos de nivel y puntos de referencia. Cortes despalmes y prestamos con maquinaria, que incluye cortes en terreno natural, con rebaje de corona o terraplenes existentes en derrumbes o escalones, etapa en la que se elimina el material orgánico existente en el área en donde se requiere construir. Excavaciones para estructuras e instalación de los ademes del pozo y soportería de la tubería de conducción de agua potable, que incluye la extracción y carga con maquinaria y vehículos de acarreo. Compactación del terreno natural hasta el 85 % de la prueba proctor. Suministro, elaboración vaciado y reglado de concretos hidráulicos y morteros. Suministro e instalación del sistema de energía eléctrica. Construcción de áreas verdes. Esta etapa dura 4 meses


Fuentes:
 http://evaprojuarezfabian.blogspot.mx/

http://e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM15mexico/municipios/15060a.html

http://www.osfem.gob.mx/Documentos/Transparencia/CtasPub/Cta_2011/CtaPubMun_11/LIBRO18.pdf

http://www.pigoo.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=625

http://www.e-local.gob.mx/wb/ELOCAL/ELOC_La_administracion_de_servicios_de_agua_potabl

http://www.infrahidraulica.blogspot.mx/2011/05/infraestructura-hidraulica-del.html